16 de agosto de 2009

Cosaco - RUSO

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La respuesta de los Cosacos de Zaporozhia al sultán Mehmed IV de Turquía. Pintado por Ilya Repin entre 1880 y 1891.Cosaco (en ruso: казак, tr.: kazak, plural: казаки; en ucraniano: козак) se refiere a una persona perteneciente al antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia y Ucrania aproximadamente en el siglo X. Los cosacos fueron conocidos por su destreza militar y su confianza en sí mismos. El nombre deriva posiblemente de la palabra túrquica quzzaq, "aventurero", "hombre libre". Este término se menciona por primera vez en un documento ruteno que data de 1395.

En términos socio-políticos, desde el siglo XV y hasta ahora la comunidad cosaca cuenta con estructura administrativa interna que podría ser considerada como primitiva democrática y federal – algo insólito, novedoso e inaceptable en la totalidad de los casos en Europa Oriental y Asia de la época medieval.

Cosaco es el nombre común compartido de forma independiente por varios grupos de población y unidades militares a lo largo de la historia de Europa Oriental y de los territorios adyacentes. El grupo principal y más numeroso es el de los cosacos ucranianos (Козаки) y el de los cosacos rusos (Казаки) de los ríos Don, Kubán, Terek, Ural, respectivamente. Algo menos conocidos son los cosacos polacos (Kozacy) y los cosacos tártaros (Nağaybäklär).

Algunos representantes de este pueblo llegaron a ser grandes comandantes militares, escritores, poetas, historiadores, ingenieros, artistas y científicos.

El nombre "cosaco" no se debe confundir con los kazajos (naturales de Kazajistán, país en Asia Central). En lengua nativa de Kazajistán a los originarios de este los llaman Kazáj: Kazajo).

En Rusia, los cosacos nativos durante siglos y hasta ahora celosamente se preocuparon de preservar la pronunciación y escritura misma del nombre de su nacionalidad y de su origen – “KAZAK” (en ruso). De acuerdo con la antigua tradición cosaca, la palabra “KAZAK” debe ser escrita y leída de manera igual, tanto de izquierda a derecha en trascripción eslava cirílica, como de derecha a izquierda en trascripción de lenguas túrquicas.

Los cosacos rusos participaron de forma importante en la colonización de Siberia. A mediados del siglo XVII, los cosacos rusos alcanzaron la costa del Océano Pacífico.

Los cosacos ucranianos formaron el estado de los Cosacos de Zaporozhia en 1649. Se les considera los progenitores de la moderna nación ucraniana.

En 1670, el cosaco del Don Stenka Razin proclamó la República Cosaca en la ciudad de Astracán, a orillas del río Volga, cerca de su desembocadura en el mar Caspio. Juntó con el anterior decreto de abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios en territorios de esta República Cosaca.

Los cosacos del Don formaron el Estado Cosaco del Don en Rusia. Durante la época del Imperio Ruso se unieron a los cosacos del Don numerosos siervos rusos que huían de sus amos. Además, los cosacos del Don y de Kubán fueron unas de las principales fuerzas de resistencia contra los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa.

En la misma época y tras el derrumbe del Imperio Ruso (en mayo del 1918), cosacos del Don encabezados por su atamán, Piotr Nikolaevich Krasnov, nuevamente intentaron formar una República Cosaca Independiente en union con los cosacos de Kubán. La república incluía 10 provincias con la capital en ciudad de Novocherkassk, con el esquema administrativo-político de un estado federal independiente.

Las tradiciones, cultura y la comunidad misma cosaca en su mayoría fueron expuestos al exterminio en la época de la Unión Soviética, especialmente entre los años 1922 y 1945, y en la actualidad se encuentran en un proceso de resurgimiento.

De acuerdo al censo oficial de la Federación de Rusia del año 2002, por primera vez después del censo del año 1897, más de 140.000 personas de ambos sexos (0,1% del total de la población) en Rusia en forma abierta indicaron y oficialmente declararon su nacionalidad como “cosaca”, residentes y ciudadanos de Rusia.

La gran mayoría de la comunidad cosaca está concentrada en las regiones de Volgogrado y de Rostov, 108.140 del total. Otros 21.444 cosacos son residentes del Krai de Krasnodar y de la región de Stávropol. 3.223 cosacos están repartidos entre la República de Karacháevo-Cherkesia y la República de Osetia del Norte. Más de 1.000 cosacos son residentes de Moscú. El resto de la comunidad cosaca están esparcidos a lo largo y ancho de Federación de Rusia desde el mar Báltico hasta las costas del océano Pacifico. Independientemente de lo anterior y según distintas estadísticas, cerca de 10.000.000 de personas de ambos sexos en Rusia, en Ucrania actual y en el exterior se consideran a si mismos como cosacos de origen o descendentes directos de éstos.

Distribución geográfica

Los cosacos eran antiguamente nómadas o seminómadas, étnicamente son eslavos y en la actualidad, fundamentalmente residentes en territorios de Rusia y de Ucrania. Algunas comunidades se encuentran en el territorio de Kazajistán (cosacos de Ural y Semirechinskie). Antes vivían principalmente en las estepas entre mar Negro y mar Caspio, también en las montañas del Cáucaso. Con el patrocinio del Imperio Ruso, el pueblo cosaco participó activamente en la colonización de Siberia, conquistando extensos territorios desde los montes Urales hasta el océano Pacífico, los montes Altái en Siberia, las estepas de Asia Central y también estableciéndose en las costas del río Ussuri.

Los núcleos principales de la población cosaca se encuentran en las regiones de los ríos Don y Kubán, y reciben el nombre de cosacos del Don y de Kubán, respectivamente. En la actualidad existen once comunidades cosacas tradicionales en los territorios del ex-Imperio Ruso y ex-Unión Soviética. La mayoría de estas se concentran en territorios de la actual Federación Rusa. Los cosacos originarios de estas regiones reciben el nombre respectivo - cosaco de Terek, etc. Cada una de estas regiones cuenta con autoridad administrativa local cosaca.

El último censo efectuado antes del 1917 indicaba que la población cosaca en Rusia contaba con más de 4.000.000 personas de ambos sexos, repartidos principalmente por regiones fronterizos del sur de Rusia. A partir del año 1920 se inició la persecución sistemática, represalias y ejecuciones en masa del pueblo cosaco, desatado por el Partido Comunista de Rusia - más de dos tercios de la población cosaca fueron exterminados solamente en los primeros 10 años del gobierno soviético. Un gran número de los cosacos fueron forzados a emigrar y ahora son residentes de otros países, como Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile y muchos otros. Muchos de estos emigrantes mantienen estrecha relación con las comunidades cosacas en Rusia. Algunos, como en caso de los cosacos residentes en Nueva Jersey (Estados Unidos de América), mantienen museos y bibliotecas nacionales cosacos, destinados a preservar el patrimonio cultural, tradicional e histórico de su pueblo.

Orígenes de los cosacos

Siglos I-III

Los cosacos es un pueblo formado a comienzos de Nuestra Era (I-III ddC) como resultado de conexiones genéticas entre tribus de Turan de los escitas (Kos-Saka ó Ka-Saka) y los eslavos maeotae-jázaros de Azov con mezcla alguna de asosalanos ó tanaisos (del río Don). Escrituras de antiguos historiadores y geógrafos junto con los datos de arqueología permiten establecer en forma relativamente exacta la época y el lugar de la primera mención del pueblo cosaco por su nombre original, como así también los constantes procesos de mutaciones tribales nómadas en formación del pueblo cosaco e inicio de la lengua eslava. Desde los tiempos de antigüedad, varios siglos atrás y hasta el día de hoy, la pronunciación y la forma de escribir el nombre "cosacos" en distintas fuentes sufrió cambios mínimos. Originalmente los griegos escribían el nombre de este pueblo como Kossajos. Así, un geógrafo de entonces llamado Estrabón describe a los antepasados cosacos como "un pueblo aguerrido, ubicado en montañas precaucasicas". 3 ó 4 siglos después, el nombre "cosacos" se puede encontrar en escrituras tanaisos, descubiertas y estudiadas por V.V.Latishev. La variante en griego "kasacos" se mantuvo hasta el siglo X; después los escribas rusos comienzan mezclarlo con nombres de origen caucásico: Kasagos, Kasogos, Kazag. La escritura original en griego del nombre "kossajos" nos entrega dos elementos de este: "kos" y "sajos", dos palabras que significan en idioma de los escitas "sajos blancos". Según los escitas, el nombre de esta tribu ("sajos") tiene el mismo significado que la palabra escita "saka", por eso el posterior modo griego de escribir "kasakos", muy parecida a la forma actual, se puede considerar como variante del nombre anterior. Es evidente que el cambio de elemento "kos" por "kas" tiene motivos netamente acústicos (fonéticos), las particularidades de pronunciación y sentido de oído de distintos pueblos. Esta diferencia se mantiene hasta ahora (Kazák, Kozák en distintos regiones de Rusia y de Ucrania actual). "Kossaka", además de "sajos blancos" tiene otro significado escita-iraní: "renos blancos".

Siglos III-IX

Desde los tiempos antiguos y hasta el día de hoy la vida de los Cosacos siempre fue relacionada con la región noroeste de Escitia Asiática. Los desplazamientos de sus ancestros en el período migratorio temprano fueron marcados por "kurgáns", un montículo (túmulo) de tierra en forma piramidal de grandes dimensiones sobre el lugar de un entierro de los miembros de una tribu, sepultados junto a un caballo. Estos "kurgáns" (túmulos) indican las primeras migraciones en los siglos III-II a. C. desde la zona precaucasica al Cáucaso Norte, donde sus tribus paulatinamente adoptaron un estilo de vida asentado, adaptándose al estilo de vida de los Eslavos Meotidos (Maeotae) ("Severos" - según Plinio y "Suvaros" - por Ptolomeo). Como resultado de ese proceso, conocido en arqueología como "infiltración de los Sármatas al ambiente de los Meotos (Maeotae), en el Norte de Cáucaso y en el río Don aparece un pueblo específico - mezcla de tipo eslavo-turanio, dividido en varias tribus, conocidos por los nombres de Toretos, Torpetos, Torkos, Udzos, Berenzheros, Sirakos, Bradas-Brodnicos (Brodnici) y otros. En el siglo V, posterior a la invasión de los Hunos, la mayoría de ellos se encontró entre los ríos Volga y Yaik (actualmente, río Ural), a donde junto con ellos "llegaron" y los peculiares "kurgans". Algunos llegaron hasta las llanuras en las riberas del río Don, lugar donde histriadores árabes del siglo VIII encontraron a los Sacalibos y cien años después los persas - a los Brados-Brodnicos (Brodnici). Los asentados representantes de esas tribus, permaneciendo en el Cáucaso, obedecían a los Hunos, Búlgaros, Jázaros y Asam-Alanos, en el reino de los cuales la región de Azov y Tamañ tenia por nombre Tierra de los Kasak ("Gudud Al Alem" de Abu Hamid al-Garnati). Al pasar el tiempo y después de la predica apostólica del Santo Kirilo (Santo Cyril- esp., Saint Cyril- ing., Святой Кирилл- rus.) entre estas tribus definitivamente tomo posiciones predominantes el cristianismo (aproximadamente para el año 860). Unos 30-40 años más tarde, cumpliendo las órdenes militares del Kagan de los Jázaros, los Kassakos del Volga (Udzos y Torkos) expulsaron a los Pechenegos de los territorios del río Volga y los obligaron a retirarse cruzando ríos Donets y Dnepr. Durante esa forzada retirada parte de los Pechenegos obedecieron a los Kassakos de Volga (Udzos y Torkos) y juntos con ellos se instalaron en el río Don Bajo.

En todos estos territorios - Azov y Don, para aquel entonces ya hablaban en dialectos eslavos. Esto fue bien sabido por los griegos, testimonio de cuales dio la razón al autor de Rossiyskij Chet´i Miney para determinar que el pueblo de Azov "los griegos los llaman kozaros; los romanos los nombran por gazaros, y señalan que es un pueblo de los skifos, de lengua eslava, el país de los cuales está en las cercanías del lago Meotico" (por Rigelman). El tipo antropológico cosaco y forma de hablar cosaca se formaron en el ambiente del dominio de los eslavos de Azov, pero hasta el día de hoy los cosacos mantienen el parecer físico de los turanos, muchas palabras turanas y su fraseología. Con razón hasta hace poco la lengua, pronunciación y en buena parte la fraseología cosaca fue considerada como eslava-tártara.

Lo mismo se puede decir sobre los Brodnikos (Brodnici) de Podonsk. Los estudios y análisis antropológicos de antiguas sepulturas en la región del río Don del principio de Período de Sarkel demuestran que ya mucho antes estos pueblos fueron mixtos. Se trata de aquel pueblo mixto que los arqueólogos modernos suponen que eran Brodnikos (V.V.Ginzburg, M.I.A. 109; M.A.Artamonov, M.I.A. 62). De acuerdo a la opinión común y sin lugar a dudas - los Brodnikos (Brodnici) son ancestros de los Cosacos de Don. Mencionan sobre su existencia unos mapas geográficos persas del siglo X (elaboradas por Abu Hamid al-Garnati, con descripciones en su obra "Gudud Al Alem") donde en el Don medio los ancestros cosacos están señalados con el nombre Brads hasta siglo XI incluido y posteriormente aquel nombre en todos los documentos fue cambiado por el nombre común - Cosacos.

Cronología e Acontecimientos [editar]

Siglos IX-X

En año 965 La Tierra de los Kasak fue conquistada por el poderío militar del Rus de Kiev. En el año 988 estos territorios fueron entregados en administración a uno de los Rurikovich- Mstislav Vladimirovich el mismo quien al fallecer su padre se separó de Kiev y después de formar una alianza con las fuerzas de los Kossakos (Kosagos, Kazagi: como dicen antiguas escrituras) ocupó las estepas de Don hasta ciudad de Chernigov. En una sangrienta batalla en cercanías de Listvenniy, Mstislav derroto al kniaz (príncipe) ruso Yaroslav y se proclamó dueño y señor de todo el estado, que posteriormente tomo el nombre de la ciudad principal Tomotorkañ (en ruso: Tmutarakan). Hasta el año 1061 c. Tomotorkañ unía en sus fronteras a todas las tribus de Kossakos y se extendía desde Kubán por todo el Donez y Severschina, incluidos Kursk y Riazañ. La depresión y posterior fin de aquella monarquía cosaca empiezan con la llegada a las estepas de Chernomorie (Mar Negro) (año 1060) de las tribus unificadas de Kipchakos ó Pólovets (Cumanos). Solamente el sur del Estado, Tierra de los Kasak, junto con su ciudad- capital Tomotarkañ unos 50 años más todavía mantenía el status de estado independiente.

Eso fue la cuna de los Cosacos de Azov, de Grebensk, de los Cosacos-Chercasos, que posteriormente llegaron hasta los ríos Don y Dnepr.

Siglos X-XIV

Los pobladores de la parte central del estado ocupada por los Polovets (Cumanos) se retiraron a las estepas y los bosques y continuaban su resistencia y lucha con los enemigos junto con Rusia, como sus aliados leales: Klobukos. En antiguas escrituras los llamados Klobukos Negros (Chernye Klobuki, en ruso) con el tiempo empezaron llamarse Cherkasos y Cosacos. Todos ellos, a su llegada a Don, se quedaran allí por siete siglos. Por su parte el resto de los pobladores del estado de Tomatorkañ se refugiaron en la península de Crimea, hecho que fue documentado en un decreto colonial de Génova donde especifican y definen a ellos como Cosacos- guardianes leales de esta colonia.

Con la llegada de los Mongoles en año 1223 los cosacos Brodnikos de Podonsk se unieron a ellos y juntos libraron una batalla en contra de Rusia en cercanías del río Kalka.

Cuando en Europa del Este (año 1240) se consolidó la autoridad y poder de La Horda Dorada (Horda de Oro), todos los Cosacos se encontraron al interior de las fronteras del Imperio Tártaro-Mongol (Imperio Mongol). Fue respetada su autonomía, con su Iglesia encabezada por los episcopados de Saraysk y Podonsk y en su mayoría conservaron la religión cristiana y el idioma eslavo, aunque ahora algunos de ellos profesaron la fe musulmana. Bajo el poder de los khans, los Cosacos del Don estuvieron hasta el siglo XIV y los Cosacos de Dnepr, un siglo más. Ambos grupos durante todo eso tiempo cumplían ciertas obligaciones cívicas y militares ante la autoridad tártaro-mongola.

Con el tiempo, en el interior de la Horda Dorada (Horda de Oro) empezaron surgir riñas y desacuerdos entre los gobernantes locales de las distintas regiones del Imperio Mongol. Al mismo tiempo los Cosacos que vivían lejos de los centros principales del Estado mongol, sufrieron permanentes ataques de las bandas y agrupaciones de los mongoles. Ante la falta de protección por parte de las autoridades, preocupadas mas por sus propias problemas y riñas internas, los Cosacos se unieron a la rebelión del kniaz (príncipe) Dmitriy de Moscú. Sin embargo, a pesar de derrotar al ejército de khan Mamai en el Póle (Campo) Kulikóvo (Batalla de Kulikovo, año 1380), los rusos no lograron recuperar su liberación e independencia de los tártaro-mongolos y para los Cosacos su participación en la rebelión atrajo consecuencias desfavorables: los Tártaro-mongolos obligarón a los cosacos a abandonar las vastas llanuras en las costas del río Don y emigrar río arriba hasta el río Kama, Dvina Norte y el mar Blanco. Los cosacos del Dnepr y Perekop abandonaron Crimea después de la aceptación por parte de los khans de la autoridad del Sultán de Turquía sobre la península, eso- a finales del siglo XV. Los cosacos de Azov permanecieron en mismo lugar hasta el siglo XV, pero a raíz de conflictos permanentes con los turcos fueron obligados a retirarse hasta Zemlia Severskaya ("Tierra del Norte"), donde se unieron a la comunidad de los cosacos de Belogorodsk.

Siglos XV-XVI

Los últimos que abandonaron a los khans de Horda Dorada (Horda de Oro)fueron los Cosacos de la Horda (Ordinskie), de Nagay (Nagayskie) y de Astrajañ (Astrajanskie)- los que se unieron a los cosacos del Don recién en la segunda mitad del siglo XVI. De allí y adelante la vida de los Cosacos empieza ser ligada al destino de los Grandes Principados de Moscú y de Litva (Lituania). En condiciones de amenaza permanente de parte de los turcos y tartaro-mongolos nació la necesidad de servir bajo los órdenes de dos dinastías: de los Rurik en Moskovia y de los Gediminovich (Gediminids- ing.; Гедиминович- rus.) en Litva (Lituania). Más tarde como protesta en contra de este dominio y alianza obligada surgio el nacimiento y formación de dos " repúblicas cosacas" en el río Don y en el río Dnepr Bajo, tras lo cual se inicia el renacimiento y fortalecimiento de la independencia cosaca, la formación de centros principales de unificación del pueblo Cosaco.

Sin embargo no fueron todos los cosacos que optaron por regresar al ambiente de su tierra natal. Muchos de ellos acostumbrados en los cien años de vida en territorios de Moskovia (Rusia), Litva (Lituania) y Polonia se quedaron. Tradicionalmente leales a sus aliados y a la autoridad se convierten en fieles defensores de los intereses de los kniaz (príncipes), tsares y reyes de la época, y a cambio de ello aceptan de los monarcas abundantes regalías y privilegios, concesiones de tierra, títulos de nobleza, formando familias mixtas con rusos, lituanos, polacos y paulatinamente se diluyeron en su ambiente formando su parte natural. Hijos y nietos de los emigrantes cosacos se quedan también en el Norte Lejano. Una vez acostumbrados al duro clima local, se movieron en pequeños grupos al Este cruzando cordilleras y ríos, atravesando extensas zonas de bosque. Lograron dominar y conquistar a las tribus locales expandiendo el poderío de los monarcas de Rusia por todo el territorio de Siberia. Durante un tiempo todavía recordaban de sus lazos con los Cosacos de Don, se hacían llamar "hijos del Don Apacible" (Deti Tijogo Dona) y dieron inicio a la formación de los nuevos Host´s ó Voisko (grandes y bien organizadas y administradas comunidades, militares- en tiempos de guerra; civiles y absolutamente autónomas- en tiempos de paz), con nuevos nombres: Cosacos de Terek (Norte del Cáucaso), Cosacos de Siberia, Cosacos de Transbaikal...

Unidos por sus orígenes ahora se encontraron divididos por grandes distancias y territorios muy extensos, cada formación continuaba su vida por un camino propio y particular. En la próxima etapa de la historia, en los siglos XVI-XVII, la mayoría de los cosacos pertenece a los grupos de Zaporozhie y Don, los mismos que decidieron regresar a su tierra natal: Tierra Kasak, en las llanuras de las costas de Azov, y se hicieron llamarse en el siglo XVIII como Chernomorskie Kazakí (los Cosacos del Mar Negro), antepasados de los cosacos de Kubán.

La antigua historia del pueblo cosaco esta reconstruida por ahora esquemáticamente, por lo mismo - a veces intencionalmente, por razones nacionalistas, de coyuntura política u ideológica, algunos historiadores la presentan en forma equivocada. De todos modos se mantiene "invicto" e indiscutible el punto de vista reflejado en el trabajo etnográfico del profesor de la Universidad de Moscú, E.F.Ziablovskiy ( "Geografía Universal del Imperio de Rusia", M.1807, cap.3, pag. 16) y en el Manual de Geografía rusa de K.I.Arseniev, donde los Cosacos están definidos y presentados en calidad de "un pueblo eslavo particular y especifico, que ocupa una parte de territorios de Rusia junto con la prevaleciente nación rusa y los polacos dominados".

Se sabe que antiguamente existía una comunidad cosaca muy bien organizada de Zaporozhia, en el río Dniepre al sur de lo que es actualmente Ucrania, la cual a su vez en tiempos del esplendor del Imperio Ruso se llamaba Malorossia («pequeña Rusia»). A finales de la Edad Media, poblaciones cosacas quedaron bajo el fuego cruzado de Polonia, Lituania y Rusia, las tres grandes potencias de la zona. Los rusos de Moscovia y los cosacos siempre vivían en una relación tensa, en la que los segundos emprendían asaltos contra las aldeas y campos de los primeros, después de lo cual éstos enviaban expediciones punitivas. En 1539 el Gran Duque Vasili III de Rusia solicito al Sultán del Imperio Otomano que controlara a los cosacos, a lo que el Sultán le contestó: "Los cosacos no me juran lealtad y viven como les place a ellos mismos". De manera similar 10 años más tarde, en año 1549, el zar ruso Iván el Terrible, respondió a una petición del Sultán turco de frenar las acciones agresivas de los cosacos del Don, con lo siguiente: "Los cosacos del Don no son de mi incumbencia y van a la guerra o viven en paz sin mi conocimiento". Mensajes similares circulaban entre Rusia, el Imperio Otomano y la Mancomunidad Polaco-Lituana, cada uno de los cuales intentaba explotar la belicosidad cosaca para sus propios intereses. Finalmente, bajo la égida de Iván IV (Iván el Terrible), se llegó a un acuerdo que permitió establecer un estatuto especial a la comunidad cosaca del río Don (hacia 1570). Estos estatutos garantizaban administración autonoma de las comunidades cosacas, sus actividades comerciales libres de impuestos, concesiones de tierra, títulos de nobleza para los líderes cosacos - todo esto y más a cambio del servicio militar permanente, velando por la defensa y seguridad interna y externa, resguardo las fronteras de Rusia de las invasiones enemigas.

Tradicionalmente cada cosaco fue equipado con el armamento, municiones, uniforme, medio de transporte (caballo), adquiridos completamente por cada combatiente en forma individual o pagado por la comunidad y su familia. Ese fue uno de los tratos con el gobierno de Rusia en lo que se refiere a la obligación cosaca ante el Estado a cambio de los privilegios otorgados a su comunidad. Andando el tiempo, el pueblo cosaco jugaría un importantísimo papel en la conquista rusa de Siberia, instalándose nuevas voiska y stanitsas (poblados cosacos) a lo largo y ancho del continente asiático.

Siglos XVI-XIX

En año 1613, pese a la oposición de algunos líderes y príncipes rusos, los cosacos del Don se manifestaron abierta y enérgicamente en apoyo del representante de la familia Romanov para gobernar a Rusia – el joven Mijail Fiódorovich Románov. Para el año 1634, bajo el mando y administración de este primer Zar de Rusia se puso fin a las pretensiones del rey polaco Ladislao IV Vasa al trono de Rusia. Desde aquel entonces el apoyo explícito e incondicional cosaco sirve como base para el poder de la Dinastía Románov encabezando al Imperio Ruso.

Paralelamente Polonia estimuló a los cosacos del Dniepr a aliarse con los ucranianos para establecerse con un principado marcadamente antiruso. Con este propósito, a principios del 1646 se efectuó una reunión secreta entre el ataman de la comunidad cosaca del río Dniepr, Bogdan Jmelnytsky y rey polaco Ladislao IV Vasa.

Las negociaciones no llevaron al resultado esperado por los cosacos y para el año 1648 ellos juntos con los ucranianos volvieron sus armas en contra de la creciente ambición de la Mancomunidad Polaco-Lituana por expandir su dominio sobre la región. Resultado de esto fue la Guerra por la Liberación que duro seis años, entre 1648 y 1654 donde en contra de los polacos se levantaron los pueblos eslavos locales, ucranianos y rusos, liderados por los cosacos. En febrero del 1649 las autoridades polacas de nuevo intentaban negociar la paz, ofreciendo un grado de autonomía a las comunidades cosacas a cambio de mantener la autoridad polaca sobre la región pero sin considerar los intereses de los otros pueblos locales, específicamente de los ucranianos. Las negociaciones se frustraron y pocos meces después, en el mismo año, Bogdan Jmelnytsky formalizo relaciones diplomáticas con Rusia logrando con esto que los cosacos del Don leales a la monarquía rusa, se unieran en apoyo de la comunidad cosaca del Dniepr, liderada por Jmelnytsky. Entre el año 1649 y año 1651 continuaban batallas entre los polacos y las fuerzas unificadas ucranianas y cosacas con éxitos intermitentes de ambos bandos.

En otoño del 1653, Ejército Polaco encabezado por Juan II Casimiro Vasa, inicio una ofensiva desesperada para recuperar y consolidar su autoridad sobre la región. El 1 de octubre del 1653, como resultado de acuerdos y reuniones con Bogdan Jmelnytsky, las autoridades rusas autorizaron su apoyo y oficializaron la participación de Rusia en la Guerra por la Liberación. Al principio del 1654, el zar de Rusia Alexei Mijailovich Romanov oficialmente declara la guerra a Polonia, que concluye en año 1667. Finalmente, esta suerte de primer estado ucraniano "polonizado" terminaría repartido entre el Imperio Ruso y Polonia en 1667 de acuerdo al Tratado Andrusovskiy. Junto a esto se recuperaron y fortalecieron vínculos originarios históricos entre los cosacos del Dniepr y del Don.

En año 1670 otro personaje carismático de historia cosaca, Stenka Razin, proclamó la República Cosaca en ciudad de Astracán, sur de Rusia, que perduro hasta el año 1671. A lo largo de la Historia hubo varios otros intentos de la comunidad cosaca para establecerse con un Estado Cosaco independiente. Todos ellos fueron brutalmente reprimidos por autoridades rusas, ucranianas y polacas de distintas épocas con fuerza militar o creando divisiones políticas, religiosas e ideológicas al interior de la misma comunidad cosaca. Con el paso del tiempo, y en particular durante las grandes campañas rusas del siglo XIX (por ejemplo, la campaña contra Napoleón Bonaparte, en la que se destacó Matvey Ivanovich Platov, uno de los más grandes atamanes), los cosacos terminarían siendo un poderoso brazo del ejército de la Casa Romanov (en cierto modo, fuerzas especiales de la época, donde todos los integrantes del mismo pertenecen a una misma comunidad étnica, similar a la situación de los Gurkhas de Nepal en el Ejército del Reino Unido).

Siglos XIX-XX

Cosacos en la Guerra Civil Rusa, 1919

Para el 1914 existían 11 comunidades administrativas cosacas, la mayoría de ellas (con excepción de cosacos del Don y de Kubán) ubicadas en distintas zonas fronterizas del Imperio Ruso (con Turquía o China, por ejemplo). Esta asociación entre los cosacos y la dinastía de los Romanov significó la caída en desgracia de los primeros después de la Revolución Rusa y durante la Guerra Civil Rusa, ya que a los bolcheviques no les gustaba la condición y estatuto muy especial que tenían los cosacos en el Imperio Ruso en toda su historia. Todos los cosacos juraban a la bandera del Imperio de Rusia y lealtad absoluta al zar. Puesto que después de las revueltas sangrientas del año 1917 el mismo zar Nikolay se negó a la corona y al trono de la monarquía y el Imperio mismo empezó a desmoronarse, los cosacos ya no sentían obligados a seguir los intereses internos de los rusos. Los numerosos partidos políticos de la época se esforzaban por llegar al poder y dominar lo que quedaba del Imperio. En aquellos tiempos a nadie le preocupaba ya el estatuto y la suerte de uno de los pueblos de Rusia.

Posterior a la Revolución de Febrero, el 4 de abril del 1917 en la ciudad de Petrogrado, se celebro el primer Congreso Nacional Cosaco. En el Congreso se reunieron representantes de todas las once comunidades cosacas de Rusia y uno de los primeros decretos de este fue la expulsión de sus regimientos a todos los militares quien no sea cosaco de origen.

Bandera de la Republica Cosaca, Mayo del 1918

Considerando todo lo anterior y bajo la dirección de Piotr Nikolaevich Krasnov, atamán cosaco del Don, la comunidad cosaca intento nuevamente construir su propia República Cosaca independiente - la unión de cosacos del Don y de Kubán. El 17 de mayo del 1918 se proclamo la República Cosaca, con estatutos, Constitución, Parlamento y sistema político administrativo del estado federal. El Ataman Piotr N. Krasnov fue elegido como el primer presidente de la República Cosaca (1918-1919). La república incluía 10 provincias con la capital en ciudad de Novocherkassk. La bandera oficial del estado fue compuesta por tres colores, representando simbólicamente las tres naciones principales de esta República Cosaca: cosacos – azul; tártaros y kalmykos - amarillo; rusos - rojo.

Billete de 100 Rublos cosacos, 1918

Finalmente terminaron siendo brutalmente aplastados (1921), ya que los líderes rusos del Ejército Blanco, compuesto principalmente por los mencheviques y por los monarquistas rusos, se opusieron ferozmente a cualquier indicio de movimiento independista. Durante la Guerra Civil Rusa las relaciones entre los “voluntarios” rusos (del Ejército Blanco Voluntario monarquista) y los cosacos fueron pesadas y extrañas, - escribe un miembro del gobierno cosaco de Kubañ de la época: "se ofrendaban la vida el uno por el otro en contra de los "rojos" (bolcheviques), se alegraban de los éxitos comunes, pero al momento de definir el sentido de la lucha y sus fines se levanta un muro de repudio y sarcasmo entre ambos bandos, no existe comprensión constructiva de ningún tipo" (D.E.Skobtsov "“Tres años de revolución y guerra civil en Kubán").

Nuevamente los cosacos se encontraron en el fuego cruzado de la historia - por un lado aumento la tensión interna entre los "mencheviques" monarquistas rusos y los cosacos nacionalistas (siendo justamante que estos últimos desde el inicio y hasta el final eran los defensores mas leales de la monarquía de los Romanov). Por otro lado fueron ferozmante atacados por los "rojos" (los "bolcheviques"), liderados por los agitadores comunistas y socialistas - los cosacos fueron el blanco principal para las tropas del Ejército Rojo, puesto que tradicionalmente representaban las fuerzas represivas del Imperio.

Pareja de jóvenes cosacos, Region de Kuban, 1915 aprox.

Además, los mismos cosacos no eran unidos entre sí en lo que se refiere a su destino y no tenían bien claro el camino que deberían seguir para poder conservar su integridad nacional, sus tradiciones y cultura. Durante la Guerra Civil podríamos ver a las tropas cosacas combatiendo en bandos contrarios, incluso cambiando periódicamente de un bando al otro. No podemos juzgar ni tampoco defender las actitudes y decisiones de los cosacos en aquella época. Todos sabemos que la forma más cruda y despiadada del enfrentamiento es una guerra civil. En los años 20 del siglo pasado se definía el destino y la existencia de Rusia propiamente tal. Y el pueblo cosaco era y es solamente una de las más de 100 distintas nacionalidades que componen a Rusia. Quizás faltó liderazgo de los jefes cosacos, también podríamos decir que las prioridades eran confusas o poco claras - ¿lealmente defender la Monarquía de un Imperio? ¿defender Rusia? ¿defender las nuevas ideologías populistas? ¿defender los intereses políticos de distintos grupos? ¿o simplemente defender la existencia y continuidad de su pueblo?.. Las respuestas a estas preguntas siguen siendo poco claras, aun ahora, en nuestros días y de seguro que no encontraremos unanimidad en este tema. No era distinto en aquel entonces.

La era soviética: 1922-1990

Al establecerse el Estado soviético, se prohibió la tradición y cultura del pueblo cosaco y la pronunciación de la palabra misma "cosaco". Stalin optó por su remedio habitual: persecuciones, deportaciones en masa y ejecuciones. De todas maneras, el premier ruso no tuvo escrúpulos en reactivar a los cosacos bajo estricta vigilancia de fuerzas represivas comunistas (NKVD) en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando se dieron cuenta que en tiempos de guerra no contaban con tropas mejor preparadas que las cosacas.

Se dio así la situación extraña y fraticida de que hubo cosacos combatiendo en ambos lados del conflicto - como integrantes de las tropas alemanas y de la Unión Soviética. Los cosacos en emigración resolvieron rebelarse contra Stalin para tratar de obtener una independiencia cosaca definitiva. Por su parte, los alemanes e italianos incluso les prometieron crear un Estado Cosaco en Carnia, en el norte de Italia, a salvo de la persecución estalinista. Los cosacos que combatieron integrando el Ejército Rojo, ante todo priorizaban la integridad de la Unión Soviética, como la “heredera” natural del Imperio Ruso.

Después de terminada la guerra, cumpliendo con los términos acordados anteriormente en la Conferencia de Yalta, Inglaterra y Estados Unidos resolvieron limpiarse las manos dejando que Stalin se encargara de darle a los cosacos el trato que le pareciera más conveniente, deportando a todo cosaco encontrado en Europa, de regreso a la Unión Soviética. Entre las decenas de miles de refugiados de la Europa oriental ocupada se encontraban mezclados colaboracionistas nazis, anticomunistas, militares y civiles comunes sin algún tipo de contexto ideológico o político, tanto exiliados de la Unión Soviética como emigrantes de la época de la Guerra Civil Rusa. En el grupo había además aproximadamente 50.000 cosacos, incluyendo mujeres, ancianos y niños del extinto Imperio Ruso que nunca fueron ciudadanos de la Unión Soviética. De hecho, muchos nacieron en la década de los años 20 y 30, posterior a la Guerra Civil ya en emigración - en Serbia, Italia, Austria, Alemania, Francia, etc. Todos fueron reunidos en Austria y repatriados forzosamente en una operación llamada Keelhaul. La mayoría fue dirigida a la zona soviética en Alemania. Muchos de los refugiados cosacos, tanto militares como civiles, fueron ejecutados sumariamente (como venganza por ser viejos enemigos de la Guerra Civil Rusa y por su posterior colaboración con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial), en ocasiones fusilados a la vista de los británicos. Otros fueron enviados a Siberia o Asia Central y condenados a trabajos forzados en campos de concentración soviéticos.

La suerte de los cosacos que lucharon contra los nazis en las filas del Ejército Rojo también fue predeterminada - Stalin, libre de la necesidad de usarlos como tropas, volvió a perseguirlos con saña aún mayor, hasta prácticamente borrarlos de la faz de la tierra. Muchos cosacos - militares y civiles, hombres, mujeres y niños sobrevivientes de la Guerra Civil Rusa y de Segunda Guerra Mundial, finalmente terminaron sus días en Gulag, como esclavos en campamentos de trabajos forzados en inhóspitos regiones de Siberia, Asia Central y Extremo Oriente.

Sólo en el último tiempo, una vez derrumbada la Unión Soviética y ante el creciente prestigio y añoranza por la época Romanov, se han reactivado las tradiciones y rituales cosacos.

Actualidad

Los finales de los años 80 marcaron la historia de Rusia con cambios significativos en el sistema social y político, la aparición de nuevas y el renacimiento de antiguas instituciones sociopolíticas, organizaciones y comunidades tradicionales, perdidas o reprimidas en los tiempos soviéticos. Entre estos se encontraban los cosacos. De acuerdo a estadísticas del año 1992, cerca de 10.000.000 de hombres y mujeres ciudadanos de Rusia, Ucrania y de otros países del mundo, se autoidentifican y consideran a sí mismo como cosacos originarios o descendientes cosacos. Muchos de estos están reunidos en organizaciones de tipo popular, cultural o folclórico, algunas de las cuales incluso gozan de reconocimiento oficial por parte de las autoridades, respaldados por decretos y leyes que autorizan con ciertas limitaciones y estatutos la organización y estructura tradicional cosaca.

Ver más información en Wikipendia

http://wayran.blogspot.com

No hay comentarios: